|
![]() |
|||||||||||||
9 de marzo de 2010
Este texto corresponde a un trabajo en la clase de castellano, de agosto de 2006 y encontrado 'por ahí, escarbando, escarbando.' Denle una repasadita y verán que las cosas no han cambiado casi nada. ¿Y AHORA QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS? Por: Johana Tibadiuza y Karen Berrío Ex estudiantes Jornada B Instituto Integrado JGC Promoción 2006
![]()
Para crear una verdadera conciencia ecológica, esencial para la vida, el Instituto Integrado Joaquín González Camargo a través del Bachillerato Técnico en Educación Ambiental Jornada B, tiene en su currículo una serie de temáticas y conocimientos técnicos y jurídicos que deberían conocerse en todos los establecimientos educativos. Así nos daremos cuenta del tratamiento que el Estado le ha dado a la madre naturaleza. Desde 1974, Colombia ha adelantado labores para conformar una política ambiental nacional. Así, ese año se expidió el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente, y posteriormente numerosas leyes y decretos reglamentarios referidos a la protección del mismo. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas regulaciones no respondió a las expectativas creadas, debido a la falta de compromiso de las entidades encargadas. Adicionalmente existen deficiencias en cuanto a la regulación de aspectos importantísimos como lo son el manejo y disposición de residuos peligrosos, el control de la contaminación de aguas subterráneas, la formulación de estudios de impacto ambiental, la participación comunitaria en la toma de decisiones, que en la actualidad se encuentra en proceso de reglamentación, gracias a la expedición de la ley 99 de 1993, por la cual se crea el ministerio del medio ambiente. Es así como podemos darnos cuenta de que no ha sido falta de reglamentación o normas ambientales lo que ha causado el descalabro contra el medio ambiente: Si bien, Colombia tiene una de las normatividades ambientales “más adelantadas del mundo”, nadie la cumple, empezando por las autoridades ambientales que dan licencias a sus recomendados políticos para explotar minas, para construir urbanizaciones, abrir negocios que generan contaminación auditiva y para rematar, una completa laxitud legislativa que desmejora procesos de sanción a empresas que a estas alturas del siglo y desarrollo tecnológico aún no han implantado contra la polución del aire e industrias que vierten aguas altamente contaminadas en los ríos que, se supone, son fuentes de vida. A lo anterior se le debe sumar la inconciencia de la ciudadanía en el manejo adecuado de basuras y desechos orgánicos. Esto comienza desde el niñito que tranquilamente arroja el papel del dulce en la calle, ante la mirada complaciente de los papás. Vemos también con preocupación, cómo el Estado deroga normas que prohíben el ingreso de sustancias peligrosas al país; se entregan los bosques por medio de una ambigua Ley, y se pretenden privatizar los parques naturales y el agua, como si en nuestros páramos se pudiesen cultivar billetes. Ahora con el TLC, peligra hasta nuestro patrimonio genético. Es así como podemos determinar que para disfrutar de un medio ambiente sano no sólo basta con haber generado espacios de trabajo en áreas naturales sino también más capacitación a la ciudadanía e imponer sanciones pedagógicas y económicas a quienes sigan contribuyendo, en mayor o menor proporción, con la destrucción del medio ambiente. Pero quizás el mayor logro sea crear conciencia a través del sistema educativo y sobre todo con nuestro ejemplo, desde la casa, desde el preescolar. Es nuestro deber dejar a las futuras generaciones un ambiente sano y limpio, porque si el Estado legisla a favor de las multinacionales, a nosotros ¿quién podrá defendernos? B I E N V E N I D A ![]() ![]() Lic. Gilberto Plazas P . Esperamos sus aportes y por supuesto las críticas, que siempre formarán parte del juego democrático en una comunidad educativa tolerante y civilizada como la nuestra. Es importante lo que aquí se diga, pero lo es más aún el CÓMO se diga. Dado que nuestra especialidad en la jornada es el cuidado del medio ambiente, esperamos que sus aportes, de preferencia, estén relacionados con este vital tema. Así que, bienvenidos. Esta página es para su servicio, esperamos sus sugerencias para poder presentarles un sitio cada vez mejor. GILBERTO PLAZAS PORRAS COORDINADOR ![]() A MANERA DE COMENTARIO...
|
Comentarios hacia esta página:
|
![]() |
![]() |
ACTUALIZADO EL8 DE ABRIL DE 2012 |
![]() |
INTEGRADO JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO TÉCNICO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL SOGAMOSO COLOMBIA |
![]() |
AHORRA EL AGUA... ¡CRÉELO, NO PUEDES BEBER DINERO! |
![]() |
ECO- FRASES "Agua para todos, pero no para todo... Optimizar este recurso natural y evitar el derroche será la única solución para las necesidades del 2030" (José Luis Gallego) "Cada edición dominical de New York Times consume una cantidad de papel fabricada con 200 hectáreas de bosque" (Gabriel García Márquez) " Crimen contra la humanidad es el que los poderes financieros y económicos ..., con la complicidad efectiva o tácita de su gobierno, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder el dinero que les queda después de... haber perdido su única y cuántas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo " (José Saramago). “El viajero se interroga sobre el tiempo en que se agoten las fuentes de energía conocidas, y si, entonces, las fuentes de energía alternativa limpia (solar, eólica, marítima) encontrarán maneras racionales y económicas de explotación. El hombre ha sido un animal envenenador; por excelecia, el animal que ensucia. ¿Qué revolución cultural será preciso acometer para que ascienda en la escala y se convierta en animal limpio?” (José Saramago) . "En Etiopía muchas personas viven con cinco litros de agua al día, lo que gastamos nosotros al tirar de la cisterna" (Tomás Abella) |