PARA GRADO 10º 05
Después de una lectura global de TODO el texto, subraye en cada párrafo, las ideas  importantes. Luego resalte –en un color diferente al negro— la idea del autor que según usted, condensa TODO el texto (hay sólo dos posibilidades).Con un resaltador ROJO descarte lo que no le parezca tan relevante. Ahora, en sus palabras, en un párrafo corto resuma el texto completo.

ELOGIO DEL RESUMEN – Humberto Eco-

Desde el famoso precepto de Gracián "lo bueno si breve dos veces bueno" hasta el imperativo periodístico de ser breve y directo, pasando por la fascinación de un Walter Benjamin por las obras de arte en miniatura, la brevedad y condensación han sido una virtud (por cierto, raramente presente entre los actuales literatos españoles). Un libro jamás será reemplazado por su resumen, desde luego, pero los resúmenes, al exigir condensación y brevedad, suponen ya, más allá de los usos didácticos o publicitarios, una interpretación, una indicación de lectura, un ejercicio de crítica que dice tanto sobre el libro resumido como sobre el autor del resumen. Ahora bien, ¿cómo resumir obras literarias que por definición no admiten resumen como Ulises de Joyce, La Divina Comedia de Dante o En Busca del Tiempo Perdido de Proust? Una prestigiosa publicación italiana planteó este desafío a Umberto Eco y a varios escritores -entre ellos Italo Calvino y Alberto Moravia- y estos respondieron al reto del resumen con los brillantes ejemplos que siguen.

Todos hemos padecido resúmenes mal hechos o hemos sufrido por haber llegado a ciertos textos solamente a través de un resumen. Y hemos odiado la escuela cuando, nos obligaban a hacer resúmenes. Sin embargo, los resúmenes son como el estudio de memoria: por sí solo no basta y molesta. ¡Pero cuidado con no aprender textos de memoria! Estudiar de memoria mantiene la memoria en ejercicio y permite que un texto que amamos nos acompañe durante largo tiempo. Más aún, nos permite también descubrir, años después: que un texto que nos hicieron estudiar de memoria podía y debía ser amado.

 

El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir. Al terminar la universidad seguí un curso para comentaristas de televisión y nuestro monitor, Pier Emilio Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiario mudo. Teníamos en las manos el texto de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo que el trozo filmado fuera de dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un minuto y medio. El segundo ejercicio consistía en decir las mimas cosas en un minuto. Y en la tercera prueba no podíamos ir más allá del medio minuto. Algo se perdía, naturalmente, pero el arte del resumen consiste también en eso, en saber qué se puede pasar por alto y en reconocer que algo que se dice en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho en dos minutos, por lo cual es necesario decidir qué lo que es lo verdaderamente importante, central. Otro ejercicio que me ha servido de mucho consistió, en los años cincuenta, en escribir muchas y muy breves fichas bibliográficas para la “Revista de Estética". Hice centenares de ellas. Fue una experiencia que me sirve todavía hoy, incluso en este momento en el que se me pide que escriba una reflexión sobre el resumen en el espacio de dos cuartillas. Se podría escribir un tratado sobre el argumento. Pero es necesario escoger.

 

Un tipo especial de resumen es el de una novela. Es evidente que no se puede resumir toda la trama. Escoger no sólo significa seleccionar los hechos, sino también pronunciar implícitamente un juicio crítico. Por tanto, el resumen de una novela no es nunca un caso de simple información: es un acto crítico. Una vez Francis Fergusson dijo que el resumen de Edipo Rey era: "Busquen al culpable". No está mal, se sobreentiende hasta la interpretación freudiana. De ello se deduce, para el lector de resúmenes, que el resumen de una novela no servirá jamás para saber algo sobre la novela, sino para saber algo sobre el crítico que la resume. Aunque a veces un buen resumen puede decir más sobre una novela que un libro de doscientas páginas. Depende.

  

  

 


LANZAMIENTO DE "LLECTURA RECREATIVA"

 
Mimos motivando a los estudiantes a leer


E
l pasado miércoles 10 de marzo se realizó en la Jornada B el lanzamiento del proyecto “Lectura Recreativa” que busca mejorar las competencias lectoras de los estudiantes de nuestra jornada. Para tal fecha se contó con la presencia de un grupo de mimos del grado 10º, que invitaban a leer un trozo de texto a los alumnos que en ese momento se encontraban en descanso. Como era de esperarse, algunos estudiantes eran reacios a leer o a dejarse evaluar en su capacidad lectora.

La idea era dejar en los jóvenes la inquietud de que la lectura es básica para nuestro buen desempeño académico y por tanto debemos mejorar su comprensión e interpretación.

El programa se desarrollará todos los miércoles a una hora distinta, para no cansar a los estudiantes y profesores, con lecturas, igualmente variadas. La primera lectura, acerca de la petulancia de nuestros políticos al hablar, puso el toque divertido a la actividad, que gustó a todos, estudiantes y maestros. Las demás lecturas se desarrollarán en el jardin de nuestro colegio a la hora que los estudiantes se sientan cansados, aburridos y quieran darle un vistazo a una revista.




Tomado de El Tiempo, sábado 3 de octubre

INSTRUIR Y EDUCAR

Alberto Mendoza Morales

 

Una persona puede instruir a otra pero no, necesariamente, educarla. El instructor transmite conocimientos, enseña en escuelas, colegios, universidades. Lo que entrega puede estar, incluso, de espaldas a lo que vive. La enseñanza está a cargo de docentes. Educar, por otro lado, es otra cosa; es desafiar. Lo hacen minorías selectas, sabios que tocan el entendimiento y el alma de los pueblos. El instructor, desde el aula, condiciona. El maestro, el sabio, desde el aire público, desafía, influye, induce cambios. Hay gente instruida, pero mal educada.

Instrucción viene de instruo, estructura. El proceso discurre de fuera hacia adentro, de un trasmisor a un receptor; de unos docentes encargados de enseñar primeras letras, ciencias, profesiones, a unos estudiantes que "aprenden". El transmisor utiliza la pedagogía, ciencia y técnica de la enseñanza. La profesan docentes e instructores. Hubo épocas en que las familias creían que el estudiante debía parecerse al profesor. A ellas, Henrich von Kleist les preguntó: "si los estudiantes salieran parecidos a sus profesores, decidme, ¿qué sería de ellos?".

Educación viene de ex-ducere, sacar. Es el proceso inverso a la instrucción. Supera la pedagogía. Va de dentro hacia fuera, de la intimidad del ser a la externalidad pública. La educación es propia de sociedades donde los sabios, grandes inductores, aportan pensamientos y comportamientos que aparecen insólitos y renovadores. Su labor saca, por reacción, incluso incómoda, interioridades de los individuos, subjetividades, sustancias que yacen inéditas en las profundidades del ser. Los sabios aparecen como figuras claves, desafían el pensamiento corriente, las creencias, el orden establecido. Abren camino a las novedades, trazan vías de cambio, anuncian incluso revoluciones. Esos impactos, esos estímulos, llevan a las sociedades al crecimiento, a la humanidad al progreso. Los educados, por renovadores, suelen ser perseguidos cuando no agredidos por los instruidos.

Quien enseña instruye. Quien educa desafía. Instruidos y educados ocupan campos opuestos. El instruido se acopla a lo existente. Y lo usufructúa. El educado se eleva críticamente sobre la realidad vigente. Se expone. La condición del sabio, su altura y originalidad, sus enseñanzas, perturban los espíritus que lo rodean, incitan incluso a la exclusión. El docente, lleno de conocimientos, enseña. El maestro, lleno de sabiduría, perturba, altera el orden establecido, les quita el piso a quienes representan la tradición, supera condiciones ordinarias de la vida diaria, alimenta y acrece la cultura. Ellos, los sabios, lo saben: "las palabras vuelan, el ejemplo permanece".

 



Esta guía es del Instituto Tecnológico de Educación Superior de Comfacauca. Me pareció muy sencillo y concreto, y es el que vamos a seguir para la investigación sobre los niños que trabajan, Grado 7º06

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

Deberá ser presentado con la siguiente estructura:

1. RESUMEN DEL PROYECTO

Incluir aquí una breve reseña del proyecto en la que sintéticamente se enuncien los ítems fundamentales que se desarrollarán a continuación: Planteamiento del Problema de Investigación, Estado del Arte, Objetivos, Enfoque metodológico, Resultados Esperados e Impacto.

Máximo: 30 líneas
Fuente: Arial 12
Espaciado sencillo

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aquí se describe el problema que se propone afrontar y resolver aportando nuevas respuestas con el desarrollo del proyecto. También se indica, brevemente, el proceso de elaboración de dicho problema.
La descripción del problema o de la situación problemática culmina con la formulación del problema. Éste puede formularse como pregunta Debe estar suficientemente delimitado, focalizado y localizado, de tal manera que la realización del proyecto correspondiente sea viable en el lapso de dos semestres.

4. ESTADO DEL ARTE (Éste ítem no lo incluyan dentro del proyecto)

El Estado del Arte consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias del mismo.
Aquí se responde a las preguntas: 1) ¿Qué se ha dicho sobre el “campo problémico”? Qué teorías, qué
enfoques conceptuales se han elaborado que iluminen el problema y que sirvan para adaptar o construir
el marco teórico que va a fundamentar la investigación. 2) ¿Qué se ha hecho en ese “campo
problémico”? ¿Qué investigaciones se han realizado sobre ese problema o sobre problemas afines. Para
su elaboración, es recomendable establecer un período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la
investigación.
Es importante tener claro que el Estado del Arte no puede reducirse a la recopilación de autores o teorías
o a la descripción de investigaciones. Lo anterior debe estar permeado por una visión crítica que
desemboque en la elaboración conceptual o marco teórico que fundamenta el proyecto.

5. OBJETIVO GENERAL

Enuncia los resultados que los investigadores se comprometen a alcanzar a través del desarrollo del proyecto. Formula claramente lo que se espera obtener mediante el proyecto (en términos de: descripción, caracterización, transformación o evaluación) con relación al problema planteado.

Se trata de resultados que pueden ser verificables y evaluables, dentro del tiempo estipulado para el desarrollo del proyecto.
El nivel de rigurosidad que se logre alcanzar en la formulación del objetivo general es definitivo, tanto para el diseño del proyecto en su conjunto, como para la realización del mismo. Un objetivo general mal formulado se convierte en factor de desorientación, en un obstáculo que va a estar impidiendo permanentemente cualquier intento de avance.

6. MARCO TEÓRICO

Aquí se formula y desarrolla un argumento con base en los elementos esenciales de la teoría (conceptos) que contribuyen a que la formulación del problema y su solución sean una deducción lógica de ella. El elaborar el marco teórico es insertarse de manera real y profunda en la actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer.

7. METODOLOGIA

La metodología busca dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se va a desarrollar la investigación? Setiene formulado el problema, se tiene conocimiento de qué se ha dicho y hecho con relación al problema, y se ha asumido una posición teórica desde la cual se interpreta el problema. Está formulado el objetivo del proyecto, o sea, a dónde se pretende llegar. Lo que sigue, entonces, es visualizar el camino que corresponde recorrer para hacer realidad el objetivo de la investigación.

La opción metodológica debe estar visiblemente articulada al marco teórico que fundamenta el proyecto. Por tanto, debe ser evidente la coherencia, la correspondencia entre el objeto, tal como ha sido asumido en el proyecto, y la metodología que se va a aplicar.
Seleccionar la metodología para el proyecto no es escoger un nombre entre los tantos que se encuentran en los manuales para categorizar los métodos de investigación. El camino a seguir para desarrollar la investigación, o sea el método, lo determinan el problema, el marco teórico y el objetivo que se pretende
alcanzar.
Una vez identificada la metodología, corresponde a los autores del proyecto desdoblar el proceso de ejecución en fases, identificadas como lógicas y necesarias para poder llegar al resultado esperado.
En cada fase deben aparecer claramente reconocidos los siguientes elementos:
¿Qué es? ¿en qué consiste.
¿Para qué? ¿Cuál es su objetivo, qué papel cumple dentro del proceso investigativo.
¿Cómo se va a desarrollar? ¿Qué proceso se va a dar? ¿Qué actividades y acciones se van a producir?¿Qué técnicas y herramientas se van a utilizar?
Y ¿Qué producto(s) va a arrojar esta fase?

Debe entenderse que las fases en una investigación no corresponden necesariamente a una “linealidad”, a una ejecución secuencial. Pueden perfectamente entrecruzarse; y es de esperar que sea así, pues un proceso de investigación no es la aplicación mecánica de unas técnicas que se van engranando.

8. CRONOGRAMA

Aquí se debe elaborar la relación de actividades a realizar en función del tiempo (meses), en el período de ejecución. El cronograma debe constar de las fases del proyecto, sus correspondientes actividades y la duración del desarrollo de cada fase en los dos semestres.

9. IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Los impactos esperados guardan relación con los efectos que, razonablemente, se espera que el proyecto provoque durante y/o al final de su realización en el contexto y entre los actores directa e indirectamente involucrados.

El logro del objetivo general del proyecto es responsabilidad exclusiva de los investigadores; no así los impactos esperados.

10. PRESUPUESTO

Se refiere a los costos que tienen todos los recursos que se utilizarían, con lo cual se puede evaluar su viabilidad y la posibilidad de buscar financiadores para su ejecución.

11. BIBLIOGRAFÍA

Relacionar la bibliografía referida en el texto del proyecto.

Nota: Debe ser visible la pertinencia de la bibliografía seleccionada con el problema objeto, con el objetivo general y con los referentes: teórico, metodológico, contextual y legal (este último cuando sea requerido)




TOMADO DE EL ESPECTADOR, SÁBADO 12 DE SEPTIEMBRE

 

Mauricio García Villegas

 

Individualismo majadero

Por: *Mauricio García Villegas
 
HACE MUCHOS AÑOS, EN MEDELLÍN, había un letrero en el puente de la calle 33 que decía “Si esto no es progreso, ¿entonces qué es?”.

Con el paso de los años el letrero se fue borrando, pero la idea de que el país sólo se desarrolla vaciándole cemento armado encima sigue casi intacta entre nosotros. Desde luego que las obras públicas son importantes. Si tuviéramos mejores carreteras, mejores puertos y más acueductos estaríamos más cerca del desarrollo. Pero la infraestructura física, si bien es indispensable, no lo es todo. Más aún, pensar que eso es lo único, es también parte del problema. El subdesarrollo también es mental, cultural.

El atraso cultural tiene muchas facetas. La falta de investigación científica, el bajo porcentaje de personas que lee periódicos, la ausencia de doctores (de los de verdad) y la falta de bibliotecas públicas son algunas de ellas. Pero hay algo tal vez más importante que todo lo anterior, aunque menos palpable y más difícil de conseguir. Me refiero a la capacidad para actuar colectivamente, como sociedad. Nadie lo ha dicho tan claramente como el profesor Yu Takeuchi, un japonés que vivió en Colombia por más de 50 años. Cuando le preguntaron cuál era la principal diferencia entre los japoneses y los colombianos, su respuesta fue esta: “Pues mire —dijo—, un colombiano es más inteligente que un japonés, pero dos japoneses son más inteligentes que dos colombianos”. La explicación de Takeuchi supone que un país es algo más, mucho más, que los individuos que lo componen. Un país es también, y sobre todo, un alma social, o como dicen ahora, una identidad colectiva. Es en eso que estamos muy mal.

En Colombia hay muchos individuos pero muy poca sociedad. Tenemos personajes sobresalientes —no muchos, la verdad— pero casi no tenemos empresas colectivas destacadas. Ni siquiera en el fútbol somos capaces de armar un conjunto que valga la pena. Menos en política. El presidente Uribe cuenta con grandes mayorías en el Congreso y en la sociedad, pero no es capaz de gobernar sin ofrecer notarías, subsidios y puestos para que voten por él. Somos buenos patriotas pero malos ciudadanos. Nos sublevamos cuando Chávez habla mal de Colombia pero somos incapaces de crear un partido político serio. Hacemos puentes sobre los ríos —tampoco muchos, la verdad— pero somos incapaces de acabar con la corrupción que acompaña los procesos de licitación para las obras públicas.

Nuestro espíritu gregario se concentra en la familia y en las amistades. Más allá de estos entornos privados, lo social es una competencia, un mundo dominado por la desconfianza y la trastada.

Muchos colombianos que viven en el exterior se quejan del individualismo de los europeos o de los estadounidenses. Es cierto que allí la familia y los amigos tienen menor importancia que entre nosotros, pero su individualismo está fundado en el respeto de reglas comunes y en la defensa de los intereses tanto privados como colectivos. El nuestro, en cambio, es un individualismo indómito que descree no sólo de los demás sino de lo público. Aquí cada colombiano es un Estado soberano.

Pero el individualismo criollo no sólo es salvaje y asocial, sino también majadero: al preferir la estrategia del vivo, todos terminamos bloqueándonos los unos a los otros, como en el tráfico o en la fila, y por eso terminamos peor —llegando más tarde— que si hubiésemos pensado como ciudadanos. ¿Si eso no es atraso, entonces qué es?

* Profesor de la Universidad Nacional e investigador de DeJuSticia.

 
 


Tomado de  
blog.unpasquin.com/ del 6 de agosto de 2009

¿NUESTRA TELE?

Por Vladdo 

A mí me da mucha pena, pero cuando yo veo cómo el Canal RCN manipula la información en sus noticieros no me identifico con ellos, pues no les importa pasar olímpicamente por encima de ciertas informaciones neurálgicas, las cuales relegan a un segundo plano, o no las emiten, o les ponen ese característico sello furibista que los ha hecho tristemente célebres.

Eso sería suficiente para apagar el televisor o para cambiar de canal, pero, por estos gajes del oficio, toca verlo, al igual que otros noticieros, dizque para tener distintas versiones de nuestra actualidad. Sin embargo, debo reconocer que lo veo con el mismo entusiasmo que leo las columnas de José Obdulio Gaviria, Alfredo Rangel o Ernesto Yamhure (y con un Alka–Seltzer a la mano, por si las moscas).

También me fastidia el autobombo que suelen hacerse Claudia Gurisatti y Vicky Dávila. Claudia destaca las primicias de Vicky en el programa radial La FM, de RCN; y Vicky le corresponde recomendando los sensacionales reportajes de Claudia en La Noche, de RCN. Además este par de periodistas (al igual que varios de sus colegas) gesticulan en el set al ritmo de las noticias. Menean la cabeza, se burlan, regañan, fruncen el ceño, etcétera, como si estuvieran frente al televisor y no frente a la cámara. Deberían recordar la sobriedad del recién fallecido Walter Cronkite, quien decía: “Yo soy un presentador de noticias, un jefe de redacción, no un comentarista ni un analista”.

Y si todas estas cosas me producen molestia, hay algo mucho más grave que convierte mi disgusto en indignación, lo cual ocurre cuando veo cómo ese noticiero maltrata la figura de la mujer. Aun como hombre, me ofende ver cuando hacen un lento y detallado enfoque de pies a cabeza y en primer plano de las presentadoras de los chismes de la farándula (en ese odioso espacio que llaman ‘Noticias del espectáculo’), para dejar ver todos sus atributos físicos, como si fuera un reinado y no un programa noticioso. Eso no le aporta nada a la información, pero sí muestra a las mujeres como si fueran objetos.

Y no contentos con eso, en la sección de deportes, en un grosero intento de ambientar el tema, sus camarógrafos se deleitan mostrando muy de cerca los senos y el trasero de las hinchas que asisten a los estadios, o enfocan los ángulos más morbosos de las desprevenidas porristas, mientras los redactores muy risueños hacen comentarios de doble sentido. ¡Y lo peor del asunto es que quien dirige el noticiero es una mujer...!

Sin querer dármelas de santurrón, porque no lo soy, me pregunto si en ese canal no se dan cuenta de la bajeza y la vulgaridad en la que han caído. ¿No saben que por todas esas cosas su amarillista noticiero se volvió ofensivo y atenta no sólo contra la dignidad de la mujer, sino también contra el periodismo?

Y que después no vengan a preguntar por qué les va mal en el rating.

Tomado de cambio.com 23 DE JULIO DE 2009

AL PAN PAN Y AL CIRCO CIRCO

No se sabe en qué quedan la cultura, la historia y la sindéresis después de ver el derroche de tontería que rodea la celebración de las gestas que otros lograron con tanto esfuerzo. La explotación descarada de lo que algunos llaman los símbolos patrios queda en evidencia con las conmemoraciones adelantadas del bicentenario del grito de Independencia y de la Batalla de Boyacá. Los símbolos nacionales y la cultura se vuelven propaganda y entretenimiento.

Mincultura y asociados celebraron el 20 de julio con un concierto nacional que costó 700 millones al Ministerio, 1.300 millones a la empresa privada, y sumas indeterminadas a otras dependencias ministeriales y a los entes territoriales. Este 'conciertazo' anual no puede evaluarse, tal como lo pretende la Ministra, por el número de músicos y conjuntos musicales (ensambles, según ella) que participaron, o la cantidad de público asistente. También importan la calidad, la educación, el apoyo continuo y la profundidad del desarrollo cultural. Poco valen "los disparos de cultura al aire". No se sabe cómo con este concierto se llegó a la diversidad cultural, la integración social y la tolerancia, que hacen parte de la palabrería ministerial para justificarlo.

Pero si al aire van las notas del concierto, no levitan menos los globos del Alcalde. Se dice que la empresa privada aportó alrededor de 3.500 millones de pesos para jugar en estas fiestas patrias con la cuarentena de aeróstatos. Derroche público o privado. Es imposible que la Alcaldía no pueda aportar o canalizar fondos para algo menos etéreo que el despliegue publicitario. ¿No hay necesidades? La imaginación se está usando para despistar.

Cosas similares se pueden decir de otros eventos. Es demagógica la cabalgata de ejército, policía y aficionados que recorre la ruta de la campaña libertadora. ¿Qué tiene que ver ese paseo con la proeza de Bolívar? Igualmente engañosa es la instalación que en Nueva York hace la fundación Colombia es Pasión de unos enormes corazones con frases publicitarias a favor de Colombia. En nada debe de ayudar a nuestro buen nombre esta demostración de mal gusto sensiblero que supera a la razón.

Tampoco sé en qué ayudarán, en el año 2010, las 2.850 figuras en arcilla que representarán al ejército libertador que se instalarán en Bogotá. Vaya manera de inspirarse en las terracotas de los soldados de un emperador chino.

Sí. Tal vez la clave sea la palabra 'emperador', porque todas estas expresiones que vemos resultan de la egolatría del poder local o nacional. Y tienen que hacer todo antes de dejar sus puestos. Por ello adelantan fechas, maltratan símbolos, comercializan la cultura y distraen recursos que deberían tener un mejor fin. Los romanos, verdaderos emperadores, repartían harina entre los desvalidos romanos. Aquí no se ve. Sería ideal que nuestros pequeños gobernantes dieran más pan e hicieran menos circo. 

Por Carlos Castillo C.
sociólogo y escritor

 




Con educación y paciencia luchan para erradicar el trabajo


infantil en la Costa Caribe
Artículo tomado de eltiempo.com, junio 07/09

 
Clic para ampliar

Foto: Carlos Capella / EL TIEMPO

En la escuela Kiwanis estudian más de sesenta niños trabajadores. Tras pocos meses ya empiezan a mostrar amor por el estudio.

'Espacios para crecer' es un proyecto de la Universidad del Norte que los involucra durante tres horas diarias con actividades que incluyen el desarrollo académico, recreación y crecimiento personal.

 

Mil pesos diarios recibía Jesús Manuel Valdés, de 8 años, por cambiarle el aceite a las motos e inflar llantas en un taller de mecánica cerca de su casa, en Barranquilla.

Desde febrero pasado invierte su tiempo en la escuela y aunque dejó de recibir ese dinero, que usaba para ayudar a su mamá con los gastos domésticos, ahora tiene claro que "es mejor estudiar que trabajar".

Parece una frase obvia, pero cobra sentido frente a los más de dos millones de niños colombianos que, según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), trabajan en el país.

En muchos casos se trata de jovencitos que no están escolarizados o están en grave riesgo de abandonar el colegio, de acuerdo con Jorge Palacio, coordinador desde la Universidad del Norte del programa Espacios para crecer.

"Cuando llegan son agresivos, hablan a gritos y no soportan trabajar en grupo", señala Lola Turizo, conocida por ellos como 'la seño', su profesora en el colegio Kiwani, en el nororiente de Barranquilla.

Pero con el tiempo, "y sobre todo enseñándoles con mucha paciencia y amor", esos niños cambian su comportamiento y se interesan por aprender.

Hay días que llegan a la escuela hasta dos horas antes de la hora habitual, dice 'la seño', quien dedicó días enteros a caminar la zona buscando a los candidatos indicados para participar en el programa este año.

Después de haber recibido mucho sol logró convencer a 68 niños para que asistieran a sus clases. Algunos de ellos también van a estudiar en la jornada contraria, pero "con frecuencia están en conflicto con los otros niños y la maestra" porque no están adaptados a la vida académica regular, indica Jorge Palacio.

Las tareas que les ponen son cosas aparentemente elementales como ir a la casa y abrazar a la mamá, pero para ellos significa todo un cambio en su forma de vida, dice la profesora.

En el salón conviven niños de todas las edades y varios niveles académicos porque no se trata de hacer clases convencionales sino actividades que los preparen para pasar del trabajo callejero al aula.

Y ya se está logrando el objetivo. "Si uno no estudia nunca va a progresar. Nunca va a aprender", dice Jonatan Cáceres, un pequeño de 10 años que hasta hace poco trabajaba con su papá arreglando celulares y hoy es de los más asiduos a la clase.1



ONCE PRINCIPIOS DE LA PROPAGANDA POR JOSEPH GOEBBELS

  1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.
  2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
  3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. "Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan".
  4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
  5. Principio de la vulgarización. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.
  6. Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».
  7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
  8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
  9. Principio de la silenciación. Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
  10. Principio de la transfusión. Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
  11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como todo el mundo», creando una falsa impresión de unanimidad.




OJO: LECTURA DE APOYO PARA EL TRABAJO DE GRADO 11º04 -05 Y 06


APRENDAMOS QUÉ ES EL "CONTEXTO"

Tomado del editorial de
El Espectador del 22 de mayo de 2009

Cuando falla la memoria

UNA HISTÓRICA SENTENCIA DE LA Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia obliga a que fiscales y magistrados demanden de quienes desean acceder a los beneficios de la Ley de Justicia y Paz, proferida en 2005, el “contexto” de los hechos confesados.

En adelante la narración sucinta, el simple conteo de los muertos sin relación alguna con las razones que podrían explicar los asesinatos y demás violaciones de los derechos humanos, no primarán entre quienes se someten a la justicia transicional.

Aunque llega un poco tarde, la relevancia de la sentencia es absoluta. A partir de la anulación de un acuerdo al que se había llegado con el ex comandante del frente Isaza Héroes del Prodigio, Cesar Augusto Botero, alias Flechas, la Corte decidió establecer una nueva doctrina en la interpretación de la Ley de Justicia y Paz. Pese a que, con miras a los beneficios que otorga la ley, la Fiscalía le imputó cargos a alias Flechas por el homicidio de un presunto expendedor de drogas, un aparente miliciano del Eln, dos personas que movilizaban combustible hurtado y dos más que, al parecer, estimulaban el consumo de estupefacientes entre los menores de edad, la Sala Penal de la Corte cuestionó la decisión.

Y razón no le falta. Por ningún lado aparecen, en la confesión de alias Flechas, datos específicos que permitan reconstruir, más allá del nombre y la ubicación de la víctima, los momentos de violencia. Si contó con el apoyo o la aquiescencia de algún grupo específico de la sociedad, si sus motivaciones fueron parte de la doctrina de guerra del grupo violento al que pertenecía y si tenía en éste una responsabilidad mayor que la de los demás miembros; o si, por el contrario, intentó sin éxito rehuir la orden impartida por un superior, son todas informaciones que no suministró. Y que no le fueron exigidas.

A la hora de confesar no basta, entonces, con los elementos de prueba en sí mismos. La Ley de Justicia y Paz es un instrumento ideado para la reconciliación, no para el olvido. Quien brinda una versión libre no puede, como ha ocurrido, revelar a su antojo lo que decide que es relevante y callar o desfigurar lo otro por lo que, justamente, adquirió beneficios que de otra forma no habría ganado. La diferencia entre este procedimiento y los que, en el contexto de anteriores violencias, se utilizaron para pacificar el país, estriba en que las víctimas y su derecho a la verdad son ahora la base de la difícil ecuación entre justicia y paz. Dos derechos que, lo hizo explícito la Corte Constitucional cuando advirtió del precipicio de la impunidad y el olvido al que estaba abocada la mencionada Ley en su versión original, no son antagónicos y sí constitucionales.

A diferencia del futuro, incierto e indeterminado, el pasado, nos lo recuerda el filósofo francés Paul Ricoeur, ya pasó y no es modificable. Podemos, eso sí, transformar el sentido, la interpretación que le damos a aquello que ya ocurrió. Más aún cuando se trata de hechos de violencia como los que padeció Colombia en sus últimos 20 años y en los que los actores —víctimas y victimarios— son tan diversos, como sus testimonios manipulables, estratégicos y de difícil acceso. Esa es, en últimas, la reflexión que nos invita a hacer la sentencia de la Corte de Suprema.

La búsqueda de la verdad, esa complicada palabra que aflora por doquier, es esencial para aquellos que, en un futuro no muy lejano y siguiendo en parte el derrotero marcado con éxito por la Comisión de la Memoria Histórica, construirán la historia que las generaciones posteriores habrán de leer en sus manuales escolares.

 




EQUIPO DE CARRETERA DEL ESPAÑOL

TOMADO DE EL TIEMPO, MAYO 4 DE 2009


¿Está enferma la lengua española? ¿La hemos herido a punta de errores y extranjerismos? ¿Necesita recibir los tratamientos de una sala de urgencias?

No es para tanto.

Es cierto que los hispanohablantes maltratamos nuestro idioma con frecuencia, pero la situación no es desesperada. Los problemas más graves y frecuentes se pueden remediar con primeros auxilios. Y la lingüista Soledad Moliner los ofrece ahora reunidos en un nuevo libro.

Primeros auxilios para hablar bien español es un botiquín con remedios para las enfermedades más recurrentes del español. Explica el síndrome, expone el diagnóstico, sugiere el tratamiento y suministra una receta para cada mal.

EL TIEMPO ofrece a continuación algunas de las enfermedades y consejos del libro.

LOS POSESIVOS, EN VERSIÓN FÁCIL Son comunes los errores en su uso cuando se emplean con la preposición de.

Las complicaciones comienzan cuando se refieren a la ubicación, no a la posesión. Son incorrectos: a través mío; cerca suyo; debajo tuyo; delante nuestro; dentro mío; detrás suyo; encima tuyo; enfrente mío. Son correctos: a través de mí; cerca de usted; debajo de ti; delante de nosotros; dentro de mí; detrás de ella; encima de ti; enfrente de mí. Son correctas las siguientes construcciones: alrededor mío (tuyo, suyo, nuestro, vuestro); al lado mío (tuyo, suyo, nuestro, vuestro) en contra mía (tuya, suya, nuestra, vuestra); en favor mío (tuyo, suyo, nuestro, vuestro).

ÚSESE SÓLO CUANDO SE SIENTA SOLO

Cuando cumple las funciones de ad- verbio y hay riesgo de ambigüedad, se marca la tilde. Ej.: Vengo solo los lunes. En esta frase se presenta la duda de si viene sin compañía los lu- nes o únicamente los lunes. Si la idea es la segunda, lleva tilde: - Vengo só- lo los lunes. Significa que viene úni- camente los lunes. Puede suceder que venga únicamente los lunes y lo haga sin compañía. Entonces sería así: Sólo vengo solo los lunes.

Receta: ¿Puede reemplazarlo con solamente? Si es así, lleva tilde.

GERUNDIANDO

1) Es incorrecto utilizarlo para describir un resultado o una consecuencia de la acción principal (gerundio de posterioridad). Ejemplo: El bus se estrelló, resultando heridos varios pasajeros. Lo correcto: El bus se estrelló y resultaron heridos varios pasajeros.

2) Es incorrecto el gerundio que especifica a un individuo dentro de un grupo (gerundio de especificación). Ej: La maleta conteniendo mis camisas es la roja. Lo correcto sería: La maleta que contiene mis camisas es la roja.

3) Otro error es el del gerundio que hace las veces de adjetivo y califica al sustantivo (gerundio con función atributiva). Ej: Una casa ardiendo me aterra.

Pero ojo a las excepciones. Está bien decir: El agua hirviendo me hace daño.

Una casa ardiendo me aterra. También se considera correcto utilizarlo cuando se trata del título de una obra de arte: Cantando bajo la lluvia. Y es aceptable en pies de fotografía, pues se supone que está implícito el verbo principal (ver, aparecer, tener...): (Vemos a) Nadal recogiendo la copa en medio de los aplausos.

Receta: el gerundio es peligroso. A menos que tenga claridad sobre su uso, procure huir de él.

LOS MÚLTIPLES USOS DE LA PREPOSICIÓN DE

Una de las consultas que con mayor frecuencia recibo en mis columnas es una simple y llana pregunta: ¿Se dice "vaso de agua" o "vaso con agua"? Muchos piensan que al decir "vaso de agua" se hace referencia al material con que está fabricado el vaso. La clave de la cuestión está en las funciones de la preposición de, que indica: posesión (El lápiz de Lina), cualidad (Mujer de paz), cantidad (Recibió una suma generosa de dinero); materia (El camino de piedra), origen (Vengo de Colombia), causa (Murió de un paro cardíaco), ilación (Del estudio se deduce su final), parte (Comimos del mismo ponqué); modo (Se estrelló de lado), tiempo (Llegó de noche), asunto de que trata algo (El libro de cocina), condición (De haberlo sabido antes, no le habría escrito), parte de un todo (Vendrá a mediados de año), complemento de algunas oraciones pasivas en reemplazo de por (Llegó seguido de sus perros), contenido (Un plato de lentejas), propósito (detector de ruidos). Se dice, pues, "vaso de agua".

COLOQUITIS CRÓNICA

Se trata de la sustitución viciosa del verbo poner por el verbo colocar.

Muchos hablantes creen que son más elegantes si conjugan el verbo colocar en lugar de poner, con lo que están despojándolo de su verdadero sentido.

Ejemplos: -Me coloca al borde de la quiebra; - A la bebé la colocaron Valentina; - Eso me colocó a pensar; - Ella se colocó brava...

La diferencia entre los dos verbos radica en que colocar no es simplemente poner, sino poner donde corresponde; generalmente, ubicar en sentido físico.

Otras dos acepciones específicas de colocar son: 1) Invertir dinero, acciones o valores. Ejemplo: Coloqué mis ahorros al tres por ciento. 2) Acomodar a una persona en un empleo. Ejemplo: Mi hermano se colocó en una oficina de abogados. Receta: Como norma general, aconsejo evitar el uso de colocar y jugársela con poner: hay menos posibilidades de meter las patas y ponerse colorado



FRASES REALES

Tomado de El Malpensante, edición enero 2009

Que las reinas de belleza no suelen merecer premios Nobel por sus respuestas es un asunto del que se ha dicho bastante. Las siguientes frases parecen confirmar el cliché.

Para muchos, resulta inolvidable la imagen de Yeris Paola Sepúlveda, señorita Guainía 1999, respondiendo a un periodista en “inglés” inmediatamente después de advertirle: “La verdad es que yo hablo el inglés, pero lo hablo muy despacio”. Las palabras que siguieron podrían transcribirse más o menos así: “I loving en Colombia... is a feliciting de estar in Cartagening Hilton... eh... qué más te digo...”.

Yeris no dijo nada más ni ganó la corona, pero dejó una huella imborrable entre los fanáticos de las deidades grecoquimbayas gracias a YouTube. Su caso es de los más maravillosos pero es solo uno entre los muchos que conforman ese extenso ramillete de frases reales soltadas durante las glamorosas jornadas novembrinas de Cartagena.

 

Políglotas con anhelos filantrópicos, obsesionadas con su estatura, concentradas en “su interior” y desesperadas por no complacer el estereotipo de tontas hermosas que los medios les han endilgado, las reinas se siguen viendo forzadas a abrir la boca para algo más que sonreír ante las cámaras. En este ejercicio forzoso con frecuencia se les escapa una que otra perla.

 

Mirar a las reinas a la espera de recoger sus perlas, a la expectativa de soltar una sonrisa condescendiente o una carcajada sonora es sin duda un lugar común, una especie de placer culpable pero irresistible en el que también nosotros hemos caído sin vergüenza y que queremos compartir con ustedes.

 

Las siguientes son frases reales de las candidatas en la última versión del Reinado Nacional de la Belleza. Han sido tomadas de entrevistas, de apariciones públicas, de la noche de elección y coronación y de esa tradicional y formidable pieza editorial colombiana, el Minicromos.

 

¿Una ventaja de ser reina en Colombia? Esta oportunidad nos adelanta cinco años… No tengo que terminar una carrera para conseguir trabajo.

Fue muy rico compartir la pasarela con las reinas populares. Y chévere que sean así, diferentes, para que la gente se distraiga y vea cosas novedosas.

Valeria Sierra, señorita Atlántico

 

–Soy una mujer pequeña, delgada y tengo facciones muy finas. Soy como una muñequita.

¿Un pésimo regalo? Un libro de historias de amor. Me gustan más los que dejan algo como El vendedor más grande del mundo.

Karen Margarita Bray, señorita Bolívar

 

¿Cómo describe su acento después de vivir en Miami tanto tiempo? No sé. La mejor descripción es del maquillador del Minicromos, Rubén Duque: “Tú hablas como la gente de Univisión”.

Cindy Kohn Cybulkiewicz, señorita Guajira

 

–Soy tan hermosa, mágica, bondadosa y serena como San Andrés.

–Soy una mujer diez.

–No me di cuenta de que soy tan bajita hasta que llegué al concurso.

–El Reinado para mí no es una competencia. No puedo ser más alta que la otra...

Hannia Gallardo, señorita San Andrés, Providencia y Santa Catalina

 

–Soy realista. Tengo unas piernas bellísimas, largas y tonificadas.

¿Una herencia de su madre? Los libros de superación.

Lina Mosquera, señorita Chocó

 

¿Su mayor oso? Me desmayé cuando respondía a la pregunta del jurado en el Reinado del Fique.

Cindy Yulieth Calle, señorita Boyacá

 

¿Por qué cree que en Colombia se le da tanta importancia a los reinados? Porque llenan de alegría y pasión a la gente que de alguna manera ha sido maltratada.

Leidy Mejía, señorita Quindío

 

–Soy una mujer elegante, imponente, con una belleza notoria. Soy como un cisne.

¿Un acierto en su vida? Operarme los senos a los 19 años. Me cambió la forma en la que me veo en el espejo.

¿Cuál es su recuerdo para guardar? Un novio con el que creí que había encontrado al hombre de mi vida. Pero no era eso, encontré al perfume de mi vida.

Ina Ontiveros, señorita Norte de Santander

 

–Creo que en mi vida pasada fui reina o modelo. No sé de dónde salió mi forma carismática de caminar en la pasarela.

Un propósito: que la gente entienda que las colombianas en promedio no somos altas.

María Alejandra Sampayo, señorita Santander

 

–Es muy difícil tener amigas cuando se es bonita, no he tenido buenas experiencias.

–Quiero encontrar a ese hombre que anda por ahí para ofrecerme una relación maravillosa.

–Como ciudadana del mundo, me comprometo a promover la reforestación, porque... ¡Ay, se me olvidó lo que iba a decir... Jaja!

Michelle Rouillard Estrada, Cauca, Señorita Colombia 2008

 

–Me encanta ser alta y tener unos labios que parecen una fresita.

¿Cómo se puede romper con los clichés de las reinas? Las mujeres siempre nos queremos ver bellas, pero también existen concursos para hombres.

–¿Usted cree que la mujer es el complemento del hombre? Yo creo que el hombre se complementa al hombre, mujer con mujer, hombre con hombre y también mujer a hombre del mismo modo en el sentido contrario. Estamos para darnos cariño, para darnos amor y la mujer es el complemento del hombre en un sentido muy bello porque le da amor, también le da cariño. El mundo está evolucionando y cada vez le damos más cariño a los hombres que alguna vez fueron machistas.

Verónica Velásquez Gómez, señorita Antioquia

 

Sería tan injusto como divertido reducirlas a este par de frases desafortunadas, que en muchos casos son producto de los nervios, ignorando todo lo demás que representan. La mayoría de las reinas son hermosas –como muñequitas–, jóvenes, vírgenes –requisito indispensable para participar en el concurso–, bieneducaditas, hablan 3 o 4 idiomas –como Yeris Paola– y tienen todo por delante, mucho más a partir de lo que este concurso puede representarles.

 

Esperamos que para todas ellas, al igual que para la señorita Chocó 2002, haber participado en este certamen represente un giro de 360° en sus vidas y que lleguen tan lejos como la ex reina con la que decidimos cerrar este collar de perlas:

–¿Qué ventaja representa para usted en cuanto a política internacional la proximidad de Rusia con el estado del que es gobernadora? Los rusos son nuestros vecinos de al lado. De hecho, puedes ver Rusia desde Alaska.

Sarah Palin, señorita Alaska 1984

 

 


 

 


Lea más abajo "Elogio del resumen" de Umberto Eco, para grado 11º

Actualizado viernes 27 de marzo de 2009

UN EJEMPLO PARA TODOS

ANTONIO RODRÍGUEZ TRAJO LA LUZ A SU PUEBLO, TALAIGUA, Y CUMPLIÓ UNA PROMESA QUE HIZO HACE 30 AÑOS

Artículo tomado de El Tiempo del 26 de marzo de 2009

El actual gerente comercial de Electricaribe, logró 'el milagro' que se había propuesto cuando salió de ese población del Sur de Bolívar sin un peso en el bolsillo.

"El día que regrese a Talaigua Nuevo (Sur de Bolívar), seré recordado por todos mis paisanos", se dijo a si mismo cuandose vio obligado a marcharse por las precarias condiciones económicas de su familia. Y el próximo 2 de abril, si todo se cumple como se tiene previsto, lo logrará.

Después de haber pasado por todos los cargos en la empresa de energía, desde cuando se llamaba Electrificadora de Bolívar, Rodríguez Romero perfila su historia en el mismo sentido del ex campeón mundial de boxeo, Antonio Cervantes 'Kid Pambelé', quien no lo dudó dos veces cuando el presidente de la época, Misael Pastrana, lo puso a escoger la obra que quería para su natal Palenque.

A Rodríguez las peticiones le llegaban desde su pueblo natal por parte de sus coterráneos, en vista del pésimo servicio de energía eléctrica con el que cuentan, con interrupciones de varias semanas y con el voltaje insuficiente hasta para "congelar una cubeta de hielo".

"En Talaigua tenemos el peor servicio de energía eléctrica del mundo. En los pocos días que tenemos luz, la tenemos que apagar a las 6 de la tarde y esperar la medianoche para volver a encenderla. El hielo lo traen de otros pueblos, y en los corregimiento ya casi nunca hay servicio de luz" dijo Jorge Alonso Arias Zuluaga, habitante y nativo de Talaigua.

Para este poblador, el mejor regalo que le pueden hacer al municipio es llevarle el servicio de energía eléctrica con todas las de la ley. "Si es un hijo de Talaigua, que Dios lo bendiga", expresó.

COSTÓ  2.2 75 MILLONES

Lo que se pondrá en funcionamiento este 2 de abril, es una potente subestación eléctrica, cuyo costo asciende a 2.275 millones de pesos, y que beneficiará a más de 15 mil clientes residenciados en Talaigua Nuevo y otras poblaciones como Santana, Santa Bárbara de Pinto, Pijiño del Carmen y San Zenón, al igual que a todos sus corregimientos, veredas y caseríos. Nicolás Cordero, jefe del Distrito Bolívar Sur de Electricaribe, explicó que la subestación de 34.5 KV/13.800 cuenta con un transformador de potencia de 4MVA y atenderá sin restricciones, la máxima demanda de potencia actual de la región.

Benjamín Payares, gerente comercial de la Región Caribe de la empresa, señaló que hubo varios factores que confluyeron para la puesta en funcionamiento de esta sub estación en Talaigua, como la petición de los alcaldes de la zona en cuanta reunión se hiciera en la región.

"Teníamos varios años de estar recibiendo quejas de los pobladores, pero en esta oportunidad  el Ministerio de Minas, que financió gran parte del proyecto, la Alcaldía de Talaigua, que puso el  terreno, y Electricaribe, que hizo los diseños, prestó asesoría y será el operador, juntaron esfuerzos y se decidieron. Eso sí, nada se hubiera hecho sin la dinámica que le puso el doctor Rodríguez al proyecto", subrayó.

La Alcaldía de Talaigua y el Ministerio de Minas y Energía, también apoyaron el proyecto.

PERFIL

Antonio José Rodríguez Romero, nació hace 49 años en la población de Talaigua Nuevo, conocida por el baile folclórico de las 'Farotas'. Desde hace 30 años, Rodríguez ha estado vinculado al servicio de la Electrificadora de Bolívar, primero, y después con  las diferentes empresas privadas que han tenido a su cargo el suministro de la energía eléctrica en el departamento de Bolívar.

Y en ellas se ha desempeñado en casi todos los cargos, iniciándose como lavador de carros, mensajero, auxiliar de archivo, auxiliar de reclamos, ayudante de electricidad y alumbrado público, cajero auxiliar, hasta llegar a las diferentes jefaturas,  coronada hoy con el 'premio mayor': jefe del Distrito Bolívar de la empresa Electricaribe.

En el 2008 ganó el gran premio 'C' Internacional que otorga cada año la empresa Unión Fenosa al mejor de sus 25 mil trabajadores en 25 países del mundo, por su ejemplarizante historia de vida. Ahora mismo, según sus compañeros de trabajo, es el 'apafuegos' de la empresa ante las continuas quejas por el servicio de energía en Bolívar.

JUAN CARLOS DÍAZ M.

Corresponsal de EL TIEMPO CARTAGENA




Para castellano de grado 11º

Cópielo,  péguelo en word e imprímalo utilizando sólo una hoja

ELOGIO DEL RESUMEN

Umberto Eco

Desde el famoso precepto de Gracián "lo bueno si breve dos veces bueno" hasta el imperativo periodístico de ser breve y directo, pasando por la fascinación de un Walter Benjamin por las obras de arte en miniatura, la brevedad y condensación han sido una virtud..Un libro jamás será reemplazado por su resumen, desde luego, pero los resúmenes, al exigir condensación y brevedad, suponen ya, más allá de los usos didácticos o publicísticos, una interpretación, una indicación de lectura, un ejercicio de crítica que dice tanto sobre el libro resumido como sobre el autor del resumen.

Todos hemos padecido resúmenes mal hechos o hemos sufrido por haber llegado a ciertos textos solamente a través de un resumen. Y hemos odiado la escuela cuando, nos obligaban a hacer resúmenes. Sin embargo, los resúmenes son como el estudio de memoria: por sí solo no basta y molesta. ¡Pero cuidado con no aprender textos de memoria! Estudiar de memoria mantiene la memoria en ejercicio y permite que un texto que amamos nos acompañe durante largo tiempo. Más aún, nos permite también descubrir, años después: que un texto que nos hicieron estudiar de memoria podía y debía ser amado. 

El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir. Al terminar la universidad seguí un curso para comentaristas de televisión y nuestro monitor, Pier Emilio Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiero mudo. Teníamos en las manos el texto de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo que el trozo filmado fuera de dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un minuto y medio. El segundo ejercicio consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en la tercera prueba no podíamos ir más allá del medio minuto. Algo se perdía, pero el arte del resumen consiste también en eso, en saber qué se puede pasar por alto y en reconocer que algo que se dice en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho en dos minutos, por lo cual es necesario decidir qué lo que es lo verdaderamente importante, central.

De ello se deduce, para el lector de resúmenes, que el resumen de una novela no servirá jamás para saber algo sobre la novela, sino para saber algo sobre el crítico que la resume. Aunque a veces un buen resumen puede decir más sobre una novela que un libro de doscientas páginas. Depende. 

 

7 de marzo de 2009
DESDE AQUI ACCEDE AL

Veamos una corta resaña del autor de este interesante blog:

 

Alberto BustosAlberto Bustos es profesor de Lengua Española en la Universidad Carlos III de Madrid, donde imparte la asignatura Lengua Española I en las licenciaturas de Periodismo y Comunicación Audiovisual, y la asignatura Lengua Española en la titulación en Cultura y Civilización de la Universidad para Mayores.

Es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Humanidades y ha sido habilitado para el Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad por el Área de Conocimiento de Lengua Española.

Anteriormente ha sido profesor en la Universidad de Bohemia Occidental y Universidad de Bohemia Meridional (República Checa), profesor del New Zealand Council for Teacher Education en Wellington (Nueva Zelanda) y profesor en la Universidad de Dresde y Universidad de Halle-Wittenberg (Alemania).

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Libre de Berlín, Universidad París 13 y Universidad de Heidelberg.

Ha sido becario del Ministerio de Asuntos Exteriores y del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico).

El autor envio a mi correo la autorización escrita para utilizar su blog. Ahora, a disfrutarlo:

BLOG DE LENGUA ESPAÑOLA

 

 

 




 
A partir de hoy podrán disfrutar de buenas lecturas tomadas de diverso medios de comunicación. Así que, diviértanse. En esta primera lectura, cualquier parecido con Sogamoso es pura coincidencia.

Los andenes

 

Mauricio García Villegas
Publicado en: El Espectador, Febrero 20 de 2009/ tomado de www.dejusticia.org el 28 de febrero de 2009


SIEMPRE QUE VOY A UNA CIUDAD O A un pueblo, me fijo en sus aceras: cómo están hechas; qué tan amplias son, si tienen rampas o no, etcétera.

Lo hago no sólo porque me gusta caminar por ellas, sino porque estoy convencido de que un visitante atento puede encontrar allí algunas claves importantes sobre el tipo de ciudadanos que habitan en ese pueblo o ciudad, la manera como se relacionan entre sí y la visión que tienen de la autoridad pública e incluso del Estado.

Las aceras son esa parte de la ciudad que une el espacio privado de las casas y los edificios, con el espacio público de las calles y los parques. Existe un extremo público de lo público y un extremo privado de lo privado y las aceras están en la mitad; son como puentes entre ambos lados. Las habitaciones son la parte más privada de la casa. La parte más pública es la sala, donde se recibe a los invitados. La parte más pública del espacio público es la plaza, la más privada es el andén. Por eso, en casi todos los países, el cuidado de los andenes es algo que les corresponde a los dueños de las casas.

Por ser la parte pública más cercana al mundo privado, a veces los individuos se adueñan de las aceras. Eso sucede en muchos pueblos y barrios populares de Colombia; sobre todo en aquellos que se han levantado de manera espontánea, sin orden y sin planeación. Como el municipio no construye los andenes —a veces ni las calles— son los dueños de las casas los que los levantan y por eso terminan siendo una especie de prolongación de las casas. Caminar por ellos es como pasar por las terrazas, los patios o las salas de las casas; del embaldosado se salta al cemento rojo, del granito, al barro, del empedrado al cemento. No sólo cambian los colores y los tamaños sino los niveles: las aceras están hechas de escalones que suben y bajan de manera aleatoria, como en los dibujos de Escher.

En el otro extremo de la escala social, allí donde están los más ricos, pasa algo similar: las aceras dejan de ser espacio público. Esto no sólo sucede en las urbanizaciones privadas, por obvias razones, sino también en esos barrios de casas grandes que son como pequeñas fincas, rodeadas de jardines y sin aceras. Esos barrios rurales, que desde los ochenta se extienden como plagas por los campos de los países ricos, son producto de una moda estadounidense. En muchos pueblos de ese país no hay aceras y no las hay porque simplemente no hay peatones o porque los pocos que hay son marginados sociales —latinos o negros— que no tienen carro. Eso explica que en los barrios ricos de algunas ciudades de los Estados Unidos la gente se oponga a que el municipio construya andenes; así no sólo no tienen que ceder parte de su jardín, sino que evitan que los pobres pasen por sus casas.

Pero, ¿qué importancia tiene todo esto, sobre todo en un país como el nuestro, con tantos problemas? Es verdad que las aceras no tienen nada que ver con el origen de nuestros males —de ser así todo sería más fácil— pero sí son un síntoma de ellos. La mala calidad de los andenes es una prueba más del consabido menosprecio que tenemos los colombianos por el espacio público y en general por todo lo que es público. Y quizás estará usted de acuerdo conmigo en que éste sí que es uno de nuestros mayores problemas.




Las dos Colombias

Mauricio García Villegas
Publicado en: El Espectador, Noviembre 28 de 2008/ tomado de www.dejusticia.org el 27 de frbrtero de 2009


En un ensayo titulado El triunvirato parroquial, publicado a mediados del siglo XIX, José María Samper sostenía que en los pueblos de Colombia había dos repúblicas.
La oficial, que sólo funcionaba en el papel y la informal, que era donde estaba el poder real. Quienes mandan, decía Samper, no son el Alcalde, el Consejo Municipal y el Juez, como lo ordenaba la Constitución, sino otro triunvirato, compuesto por el cura, que ejerce el poder legislativo, el gamonal que detenta el poder ejecutivo y el tinterillo que tiene el poder judicial. A esa república duplicada, informal y poderosa Samper la llamaba república gamonalicia.

Recordé ese texto al oír la grabación de una conversación entre David Murcia, ex director de DMG, y su cuñado, William Suárez (todavía no se sabe si la grabación es auténtica o no, pero parece difícil que no lo sea). La charla tiene lugar un día después de las elecciones de 2007 y en ella los dos personajes se comunican con el propósito de hacer cuentas sobre la contienda electoral del día anterior. Lo que dicen es impresionante: “No hermano, ganamos sobrados”, dice el uno. “Imagínese”, dice el otro, “tenemos dos, cuatro, cinco, seis, siete, diez gobernaciones… sólo perdimos en dos y toca mirar en Yopal a ver cómo nos fue”. Como quien dice, tenemos trabajo para rato, dice Murcia y agrega lo siguiente: mejor dicho, eso fue mejor que haber montado mil empresas. La verdad hermano, lo felicito, le responde Suárez.

Mientras los medios de comunicación difundían los resultados oficiales de las elecciones y los analistas políticos interpretaban las cifras y explicaban las nuevas tendencias de la democracia colombiana; mientras el Gobierno y los editorialistas se regocijaban por haber asistido a unas elecciones libres y pluralistas y las Fuerzas Armadas daban un parte de tranquilidad y orden en todo el territorio nacional, mientras todo eso pasaba en la Colombia republicana y visible, Murcia —como muchos otros— hacían sus propias cuentas en el mapa electoral de la democracia mafiosa. No sólo analizaban la rentabilidad, en votos, de sus inversiones, también planeaban las nuevas empresas, los nuevos contratos, la nueva relación entre el Estado y la ciudadanía, mejor dicho, el nuevo país que debía surgir de esas elecciones.

Pero lo aterrador de esta grabación no es tanto que prueba la existencia de estas dos Colombias paralelas, sino que muestra la manera como conviven. La grabación pone en evidencia que la Colombia ilegal no es exactamente el opuesto de la legal, sino su parodia, su mascarada. La mafia no trabaja contra la democracia y las instituciones sino con ellas. O mejor dicho su manera de estar en “contra” es estando “con”. Esto me recuerda también a uno de los personajes de Alfredo Molano en Así mismo cuando dice “las leyes son la ocasión del soborno, hay que hacerlas cumplir para elevar la mordida. Si la ley no se respeta el sistema se derrumba”.

Por eso, porque la Colombia mafiosa no está separada sino incrustada —como un parásito— en la Colombia legal, es tan difícil luchar contra ella. Por eso también, la grabación de Murcia pone de presente la necesidad que tenemos de una verdadera reforma política que evite lo que hoy parece inevitable: la reconversión de la república gamonalicia en la república mafiosa.



ACTUALIZADO EL8 DE ABRIL DE 2012
INTEGRADO JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO
TÉCNICO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
SOGAMOSO
COLOMBIA
AHORRA EL AGUA... ¡CRÉELO, NO PUEDES BEBER DINERO!
ECO- FRASES

"Agua para todos, pero no para todo... Optimizar este recurso natural y evitar el derroche será la única solución para las necesidades del 2030" (José Luis Gallego)


"Cada edición dominical de New York Times consume una cantidad de papel fabricada con 200 hectáreas de bosque" (Gabriel García Márquez)


" Crimen contra la humanidad es el que los poderes financieros y económicos ..., con la complicidad efectiva o tácita de su gobierno, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder el dinero que les queda después de... haber perdido su única y cuántas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo " (José Saramago).


“El viajero se interroga sobre el tiempo en que se agoten las fuentes de energía conocidas, y si, entonces, las fuentes de energía alternativa limpia (solar, eólica, marítima) encontrarán maneras racionales y económicas de explotación. El hombre ha sido un animal envenenador; por excelecia, el animal que ensucia. ¿Qué revolución cultural será preciso acometer para que ascienda en la escala y se convierta en animal limpio?” (José Saramago) .


"En Etiopía muchas personas viven con cinco litros de agua al día, lo que gastamos nosotros al tirar de la cisterna" (Tomás Abella)
 
EL INTEGRADO, ¡QUÉ VERRAQUERA! Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis