|
![]() |
|||||||||
Tomado de El Tiempo, 10 de octubre
Estuve visitando a Adriana Padre Alfonso Llano Escobar S.J. Sí, a Adriana Arango, la bella presentadora de televisión, de hace veinte años. En la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá, por la calle 80 con carrera 58: justo, ¡qué ironía!, lindando con el SPEC: Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. Con anticipación había pedido los permisos del caso. A la entrada me hicieron más requisas que para subir a un avión: me dejaron escasamente con la ropita que llevaba puesta. Todo lo demás fue confiscado hasta la hora de salida: paraguas, maletín, llaves, dinero y todos los documentos personales. La cosa era seria. Temía encontrarme con Adriana, por la situación que atraviesa. No sabía cómo iba a reaccionar. Obviamente, pedí antes su consentimiento. Lo dio con facilidad. La conocí personalmente en su esplendor, cuando era presentadora estrella de la TV, por entonces novia de mi sobrino Alejandro. Ahora, atravesando la prueba de su vida, humillada y cabizbaja, con esposas en las manos, en las primeras páginas de la prensa nacional. Se les olvidó a los periodistas que había sido uno de ellos. Bien señaló Ovidio, el poeta latino: “Mientras seas rico y feliz, te rodearán muchos amigos; cuando te visite la adversidad, te dejarán solo”. Al fin llegué al pabellón 8°. Un abrazo estrecho, largo, con sollozos de ambas partes. Casi no la reconozco: había cambiado su belleza superficial, de maquillaje, por la belleza interior, profunda, fruto del sufrimiento y de la fe en Jesucristo. Estaba aún en piyama, tendiendo su cama. Se excusó. “No te preocupes –le dije–; así luces más bella.” Trajo un asiento, de una celda vecina. Nos sentamos y dimos comienzo a un diálogo animado y profundo. –Cuéntame: ¿cómo te encuentras? –En paz, con mucha fe en Jesucristo, sin depresión, sin odios ni rencores; la fe me quita la angustia y las rabias. Vivo en paz. –¿Cuál es tu experiencia principal en esta nueva forma de vida? –La adversidad se debe entender –dijo con algo que traía bien pensado– como la señal que Dios nos da para despertar nuestra conciencia al sentido real, profundo y verdadero de la presencia de Dios en cada instante de nuestra vida; de su poder, de su fuerza, de su misericordia y de su amor infinitos. Y concluyó: “Si no estuviera pasando por esta prueba tan dura, no estaría tan cerca de Dios”. La piecita es pequeña pero suficiente, una cama, una mesa de noche convertida en altar, con sus santos, no podía faltar la imagen de la Virgen; la pared, llena de fotografías de sus seres queridos: los dos hijos mayores, de su primer matrimonio, civil: luego la pequeñita, de su segundo matrimonio, este por la Iglesia, con Javier, quien se encuentra en la cárcel de Zipaquirá, también entregado a Dios. –¿Y cuál es tu estado de ánimo? –No tengo odios ni rencores, depresiones ni desalientos; no me rindo ni me aniquilo. No tengo a Dios como ‘bombero’, apagaincendios. No. Acudo a Él para adorarlo, para cumplir su voluntad, con paz, con confianza y amor. Estando en nuestra charla aparece una vecina, María Isabel, me saluda y luego se ofrece a traernos un tinto con crema. Acepté, agradecido. Me di cuenta de la buena relación que existe entre las varias detenidas. Salen al patio y Adriana les dirige una sesión de aeróbicos. Se mantienen con el ánimo muy en alto. Reflexiono ante el cambio en la vida de Adriana y pienso: ¡qué bueno sería que todos, en nuestra juventud, tuviéramos un semestre de cárcel! ¡Cómo veríamos de distinta la vida! Estaríamos unidos a Dios, seríamos más humildes, más hermanos, más abiertos al amor y al perdón. Sabríamos que todos somos culpables. Sólo Jesús es inocente. Resumiendo mi visita a Adriana: fui a llevarle consuelo y fui yo quien salió consolado. Pensé llevarle fe, y fui yo quien salió fortalecido en la fe en Jesucristo. “Sólo le pido a Dios –concluyó ella– que les toque el corazón a todas las personas que perjudicamos, con el ánimo de hacer empresa, no de hacerles daño.” Le dejé de regalo la Biblia y mi libro, la confesión de fe en Jesucristo. “Vuelvo pronto”, le dije. Le di un beso y adiós
¡FELIZ DÍA MUJERES DEL BACHILLERATO TÉCNICO EN MEDIO AMBIENTE!
![]()
Enviado por el Área de Ética Religión y Filosofía el 10 de marzo de 2009 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER El primer Día Internacional de ![]()
¿Por qué se escogió el día 8 de marzo para este objetivo? Los antecedentes históricos para tal opción no se consiguen fácilmente. Sin embargo, se atribuyen dos hechos importantes como motivo de inspiración para escoger esa fecha. Ambos eventos ocurrieron en la ciudad de Nueva York. El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año "En Europa, el primer Día Internacional de Como podemos apreciar, han habido dos ramas de las luchas de mujeres: Una que se concentraba en la explotación industrial femenina, y otra concentrada en la obtención de derechos civiles para las mujeres, en particular el derecho al voto. Las socialistas trataron de unir ambas luchas. Sin embargo, hubo un sector de mujeres de la clase media y alta que sólo se concentraron en la lucha por el voto, desasociándose con la lucha de clases en el contexto de las mujeres. La historia de cómo y cuándo se unieron las mujeres africanas, asiáticas y latinoamericanas a la celebración del Día Internacional de De seguro, este día debería ser un día feriado en todo el mundo para que las mujeres recuerden que hay que realizar prevención contra la violencia, el abuso sexual hacia la mujer y la niñez trata de personas para lograr una mayor autonomía y autodeterminación tomando en sus propias manos la vida que le ha sido dada y que le pertenece. Para hacer planes para el futuro por una liberación que aún no llega. Reconocemos la existencia de la opresión de las mujeres y apoyamos su lucha por la libertad. De hecho, creemos que la liberación de la mujer es una responsabilidad de mujeres y hombres. En este marco, levantamos la importancia histórica del Día Internacional de 4 de marzo de 2009 11:50 AM OPINIÓN
CALIDAD, ¿HUMANA? Por: Rafael Mejía A Una velada donde todos piensen lo mismo es una velada perdida. A Einstein Desde la época de la colonia, la educación como derecho de los ciudadanos ha sido proverbialmente no ‘la cenicienta’ sino ‘la bella durmiente’ pues pasan años, siglos sin que en su entorno nada cambie. Decía Jaime Jaramillo Uribe en La nueva historia de Colombia, tomo uno, página 208: “Los sueldos de los maestros fluctúan entre los 200 y 300 pesos mensuales y los pagos eran completamente irregulares. Muchas veces pasaban años sin recibirlos y ordinariamente solo recibían una parte mínima de los estipulados en los nombramientos. Era frecuente que los padres de los alumnos tuvieran que contribuir con uno o dos reales mensuales para que el maestro pudiera sobrevivir. (…) Al pedir al corregidor que se nombre maestro de la escuela pública a Juan de la Cruz Castelblanco, los vecinos de Sogamoso comunican que ‘el maestro cumple con sus tareas docentes cobrando medio real por niño, pero es necesario que se pague su sueldo, pues no tiene con qué comprar zapatos” Creo que en los dos últimos siglos lo único que ha cambiado para bien, en algo, es el sueldo del maestro. Siempre las reformas han ido directamente a LA FORMA, mas no al fondo. Los cambios en los que está inmerso el colegio por estos días, nos hacen, necesariamente un llamado a la reflexión. Muy bueno para Sogamoso que nuestra Institución (que somos todos) tenga las mejores intenciones de mejorar y ser cada día más competitivos, eso lo sabemos todos. Da alegría ver a los directivos y al Ing. Hélver trabajar con entusiasmo por alcanzar las metas de la Institución. Aunque no lo parezca, la inmensa mayoría de quienes la constituimos estamos apuntando hacia el mismo blanco. En el centro, el objetivo y en cada uno de los 360º una perspectiva diferente. De esto se tratan estas palabras. En cualquier democracia el disenso hace parte del juego político y es tan necesario que la ausencia de oposición deslegitima las instituciones. Por eso es necesaria esta intervención. El sistema de gestión de la calidad, después de un cuidadoso análisis, apunta más a la FORMA que al fondo. Excelente el orden que se pone en algunas actividades que ya se hacían de manera, en algunos casos, demasiado informal. Eso no tiene mayor complicación. Lo que sucede es que la certificación de esta multinacional tiene una concepción más hacia lo económico y de producción que hacia lo humanístico. Nosotros, quiero decir los maestros, no trabajamos con clientes ni con productos. La concepción filosófica y antropológica del ser humano no tiene espacios para, siquiera, pensar en estos términos. La FORMA de la cual estoy hablando, apunta a facilitar auditorías interna y externas, en la cual presentamos a quien nos certifica “la casa bien ordenada” en su aspecto externo. Viene a mi mente la producción de una panela, comparada con la graduación de un bachiller. El campesino que se certifique tendría que, mediante unos procesos de producción sistematizados, obtener al final un producto de alta calidad. Todo, como en los flujogramas, tiene un inicio que comienza seleccionando la mejor semilla, el mejor terreno y los mejores insumos. Al finalizar el proceso se riega la melaza en una gavera de donde salen 25 ó 30 panelas de excelente calidad, todas isómeras e isomorfas (en otras palabras, igualiticas). Hasta ahí el proceso marcha según lo planeado. La gran diferencia está en que nosotros, de comienzo a final, estamos trabajando con ‘panelas’ totalmente diferentes y nuestro ‘producto’, el bachiller es totalmente diferente, el uno de todos los demás. La parte humana, que en fin de cuentas lo que debe importar, no se ve por ninguna parte. La espontaneidad y alegría del contacto con nuestros alumnos se pierde cuando debemos hacer coincidir milimétricamente el diario parcelador con el preparador. Como no hay lugar a la improvisación, mi planeamiento no contempla –Dios no lo quiera-- el deceso de un personaje como García Márquez: El homenaje en mi aula debería esperar hasta el año que viene, cuando esté debidamente planeado. Los seres humanos somos diferentes, lo dice la genética. No es lo mismo orientar la 1ª hora de clase que la última; no es igual trabajar una hora después de educación artística que después de un partido de fútbol. Mientras en un grupo las circunstancias del desarrollo de las clases permiten que los estudiantes aprendan en pocos minutos en otro puedo emplear el doble de tiempo o más. Esto no lo contempla el Sistema. Importa hacer coincidir, como sea, los dos documentos. Entonces viene el dilema: ¿Le cumplo al sistema, o les cumplo a mis estudiantes? Si hago una sesión de lectura e interpretación de mitología griega a un grupo con el cual no se ha perdido clase, con otro grupo –por celebraciones especiales, festivos capacitaciones etc-- me tocaría “dictarles” el tema para que la coincidencia se dé y de esta manera cumplir con el Sistema, pero ¿y el alumno? ¿Sus dificultades? Yo, por ejemplo llevo 40 años aprendiendo a escribir y cada vez que aprendo algo, veo que me queda aún más por aprender. Por algo la ironía socrática pronunció hace 2400 años su genial “sólo sé que nada sé” Para terminar lo referente a la forma, tuve el honor de ser escogido para hacer la corrección ortográfica de la mayor parte de los formatos y flujogramas del Sistema, y con sorpresa observo que no aparecen por ninguna parte las palabras biblioteca o lectura, dentro del contexto académico. Vamos a otro punto. El proceso pedagógico de aula es una estructura tripartita conformada por el alumno, el padre de familia y el maestro. Se ve de lejos que el Sistema emplaza sólo al maestro para que los procesos se cumplan y los resultados se den. De todos es sabido el engaño al que fue sometida la educación cuando transplantaron a nuestro sistema el nefasto decreto 230 de 2002 con el cual cualquier esfuerzo del docente se ve truncado con la poca colaboración de padres y alumnos, quienes están adquiriendo la costumbre de aprobar los años, no en la academia sino en los tribunales. Así las cosas, para el Sistema el único responsable de los resultados es la Institución, desde el rector hacia abajo. Los compromisos del padre, del alumno y del Estado no se ven reflejados por ningún lado dentro del Sistema. Los esfuerzos están enfocados casi exclusivamente a nosotros, como si fuésemos el eje único del proceso pedagógico. Es loable, repito, ver esfuerzos por cambiar las cosas para bien. Es agradable labrar en una Institución que tiene metas bien definidas. Y parte lo bueno que tenemos en el Integrado es el espacio para la autocrítica. Decía Mark Twain con su típico humor: Uno siempre debe pensar lo mejor, pero estar preparado para lo peor. Pensemos lo mejor para nuestra Institución. Pero surge la pregunta ‘del millón’: ¿Apuntándole a la forma, sin tocar demasiado el fondo, sí tendremos en el futuro un bachiller como el que esperamos en la visión y misión del colegio?
Por las anteriores razones el Sistema debería ser un poco más flexible. Se pueden establecer excepciones a la no coincidencia del parcelador con el preparador. Se debería poner en cintura a los padres de familia negligentes y a los estudiantes irresponsables para que los malos resultados, cuando se den, no nos afecte sólo a nosotros. Estas palabras no tienen la intención de desbaratar lo que se ha construido hasta hoy del sistema de gestión de calidad. Ni más faltaba. Por el contrario, soy de los que piensa que el debate enriquece y la controversia ayuda en la superación de escollos en cualquier institución. Teniendo como objetivo la calidad de nuestros bachilleres, quiero invitar a la reflexión y a que la parte humana se tenga más en cuenta en cada uno de los procesos. Por último recomiendo a todos los presentes la lectura de un cuento de Isaac Asimov llamado “Yo robot”, es excelente. “Un sistema escolar que no tenga a los padres como comientos, es igual a una cubeta con un agujero en el fondo” ELEGIDO EL JUEVES PERSONERO DE LA JORNADA B Feb 27 de 2009 ![]() El estudiante del grado 11º 06, Andrés Felipe Barragán Pacagüí (foto) fue elegido el jueves 26 de febrero Personero del Bachillerato Técnico en Educación Ambiental. La elección se llevó a cabo en medio de un clima de gran alegría y algarabía por parte de los candidatos y sus electores ![]() Los escrutinios finales arrojaron los siguientes resultados: Lina Marisol Fonseca del grado 11º 04: 46 votos Jeison Alexander Mesa de 11º 05 : 155 votos Andrés Felipe Barragán de 11º 06 : 262 votos A juzgar por la suma de votos, el índice de abstención fue bastante alto. O la 'cachadera' sí que lo fue. Como el hombrecito es de aspiraciones ahora va por la Personería General de la Institución. Ya demostró inteligencia para pasar el primer escalón. Amanecerá y veremos... Durante la jornada también se elligió el Consejo Estudiantil, el cual quedó conformado por los siguientes estudiantes: 6º Laura Daniela Hueza 7º Paula Andrea López 8º María José Guatibonza 9º Leidy Johanna Barón 10º César Andrés Guerrero 11º Carlos Andrés Vega Un corto registro fotográfico de la jornada de votación ![]() Seguidores de Jeison Mesa preparando el ánimo para las votaciones
![]() Alumnos durante la votación
![]() Seguidoras de Lina, en acción ![]() Cola hasta para votar, pero bueno... todo por la democracia MIÉRCOLES... DE CENIZA
Feb 26 de 2009 ![]() El pasado miércoles 25 de febrero el Padre Luis Eduardo Zuñiga (foto) impuso la tradicional ceniza a los estudiantes y maestros de nuestra jornada en un acto de comunidad coordinado por el Área de Ética y Religión También se celebró una corta Eucaristía en la cual el Padre invitó a los estudiantes a ser cada vez mejores personas y a luchar por sus ideales.
El Padre Zúñiga, quien nos acompaña en nuestra jornada desde mediados del año anterior se ha destacado por ser un cura simpático, bacán ('chirriado', diría mi abuela) y sencillo, cuyas homilías se caracterizan por el tono jocoso, agradable y poco acartonado que le permite a quien las escuha alejar por un buen rato las 'depres' que a veces nos aquejan. El Área --compuesta por el Padre Zúniga y las Licenciadas Alba Lucía Moreno y Edilma Higuera-- ha estado trabajando en pro de la recuperación de los valores en nuestra comunidad estudiantil Integradista, ¡¡¡la mejor de de Sogamoso!!! De pronto en otras jornadas nos ganan por 'cositas' , pero lo que es en capellán sí les ganamos a las demás... pero bien de lejos. ![]() ![]()
Evaluación de estudiantes no cambiará este año, anunció el Ministerio de EducaciónTomado de la página oficial del Ministerio de Educación NacionalAunque estaba planeado que en 2009 cambiaría la evaluación y calificación de los estudiantes del país, ésta solo se hará a partir del próximo año.
La Viceministra de Educación Básica Isabel Segovia dijo que este tiempo se aprovechará para hacer pedagogía sobre el nuevo decreto, del que ya se diseñó un borrador según el cual la decisión de si un estudiante pierde o no el año sería de autonomía de cada colegio.
Además, cada institución podría escoger si los sigue calificando con letras o con números y deberá explicarle a los padres de familia cuáles son las reglas del juego en ese colegio.
Entre las opciones que puede evaluar una institución estarían, incluso, que se haga una evaluación por etapas; es decir, que por ejemplo un colegio decida que allí no perderán el año los estudiantes de primero a tercero de primaria, añadió la Ministra Cecilia María Vélez en declaraciones a Caracol Radio.
El debate a este decreto borrador estará abierto hasta finales de enero y en febrero se conocerá el documento definitivo.
Durante el 2008 el Ministerio de Educación promovió una discusión para cambiar el decreto 230 que indicaba que solo el 5 por ciento de los niños de un grado podrían perder el año.
Cerca de 2.500 personas, que participaron en las discusiones del Plan Decenal de Educación, le dijeron a la ministra Vélez que ese decreto estaba permitiendo la promoción de estudiantes vagos y que la calidad de la educación en Colombia se está afectando, pues los colegios se veían obligados a promover al siguiente curso a niños a pesar de sus malos resultados académicos.
¡¡¡¡¡¡S. O. S.!!!!!!
¡¡¡SE NOS FUE!!!!
![]() Pues sí, es cierto. Se nos fue Jackie. Requeteconfirmado. Ya no hay vuelta de hoja. De buenas los de la "A" porque les llega una gran maestra. ¡SNIF!!! Impunidad social
Por: *Mauricio García Villegas
Tomado de El Espectador 6 Feb 2009
EN UNA INVESTIGACIÓN RECIENTE que hicimos en Dejusticia sobre gente que se salta la fila en diferentes sitios de la ciudad de Bogotá, encontramos que si bien ese comportamiento varía mucho de un lugar a otro —en los colegios es más común que, por ejemplo, en el Aeropuerto— los saltadores de filas no sólo abundan en la ciudad sino que es muy poca la gente que protesta de manera directa y explícita contra ellos. Más aún, lo que comprobamos es que hay tantos incumplidores porque nadie los critica. A pesar de no estar escrita en ninguna ley ni en ninguna declaración de derechos, la regla de la fila encarna un sentido elemental de justicia que, por lo menos en abstracto, nadie discute. Pero, en la práctica, las cosas son a otro precio. Hay dos tipos de saltadores de filas. Los primeros son los arrogantes; es decir, aquellos que se creen con derecho a pasar primero porque tienen poder, fama, dinero, palancas o simplemente porque se creen superiores a los demás. No es que desconozcan la regla que ordena hacer fila; es que creen que esa norma tiene excepciones que los benefician a ellos. Es por eso que la lista colombiana de las personas que, de hecho, están eximidas de hacer fila no sólo incluye a los lisiados, a los ancianos y a las mujeres embarazadas, como debe ser, sino a los amigos, a los jefes, a los padrinos, a los poderosos, etc. Los otros saltadores de fila son los vivos. De cierta manera, ellos también se creen superiores; no por tener poder o fama, sino por ser más astutos; por ganarles la partida a los pendejos, a los que dan papaya. Con mucha frecuencia, la arrogancia y la viveza se juntan y se autorrefuerzan, en los mismos personajes. ¿Por qué si la norma de la fila es tan elemental y tan justa, tenemos tantos incumplidores? Muchos factores intervienen; pero hay uno que me parece particularmente relevante y es la falta de vergüenza de quienes incumplen. La vergüenza es a las normas sociales —como la de la fila— lo que la multa o la cárcel son a la ley penal. En Colombia ambas sanciones son deficientes: así como carecemos de una justicia capaz de encarcelar a la mayoría de los criminales, tampoco contamos con un reproche social capaz de avergonzar a la mayoría de los incumplidores. Aquí los saltadores de filas viven a sus anchas; casi nadie los confronta. Su desacato es visto como una fatalidad, como algo que hay que soportar, incluso tolerar, no como una falta. Por eso, los saltadores de filas no sólo no aceptan el reproche de quienes eventualmente los critican, sino que contestan esos reclamos con un airado “¡y a usted qué le importa! ¡No sea sapo!”. Así como en Colombia debería haber más delincuentes juzgados y sancionados, también debería haber más saltadores de fila avergonzados. Aquí no sólo tenemos un problema de impunidad penal sino también de impunidad social. Esto es particularmente grave por dos razones. En primer lugar, porque la impunidad no sólo es el producto de tanto delito, sino que tanto delito es el producto de la impunidad. Por lo mismo, tanto sinvergüenza en la calle es el producto de tan poca crítica ciudadana. En segundo lugar, porque no parece una casualidad que las sociedades en donde abundan los incumplidores sociales sean también aquellas en donde abundan los incumplidores a la ley penal. *Profesor de la Universidad Nacional e investigador de www.dejusticia.org ENVIADO POR: GILBERTO PLAZAS PORRAS Todos los hallazgos científicos a un solo clic Autor: Silvia Parra Miércoles, 14 de Enero de 2009 18:58 El descubrimiento de la fusión nuclear o la teoría del vuelo mecánico son algunos de los grandes hitos de la ciencia que la prestigiosa revista científica Nature ha recogido a lo largo de sus años de existencia. Ahora es posible leer en la red los artículos tal y como se escribieron en el momento de su publicación, ya que los editores de la revista semanal han puesto a disposición de los internautas sus archivos íntegros, desde 1869 hasta hoy. Cerca de 417 mil artículos, 384 volúmenes y más de seis mil temas científicos conforman este inmenso archivo comprendido entre 1869 hasta hoy completamente digitalizado y puesto a disposición de los usuarios de la red. Ahora será posible leer tal y como se publicó en la revista Nature artículos sobre la discusión cuántica o una carta de Lord Rayleigh sobre la teoría co-evolutiva de Darwin referente a los insectos y los colores de las flores. Además, se incluyen otros "tesoros" de los primeros 80 años de vida de la publicación, como la primera observación de los rayos x, el descubrimiento del electrón o la primera evidencia fósil del origen de los humanos en áfrica. El sitio incluye documentos sonoros, multimedia e interactivos sobre los grandes hallazgos científicos de todos los tiempos organizados históricamente en una línea de tiempo. Para acceder a esta revista digitalizada hágalo por http://www.nature.com/nature/
|
|
|||||||||
![]() |